En el KM 924 de la ruta 9, ya “está siendo” la primera Universidad Campesina de nuestro país, donde compartimos con sus protagonistas una semana intensa de filmación, mates, reflexiones e historias.
Luego de años de lucha del MOCASE Vía Campesina y del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), día a día compañeros y compañeras de diferentes centrales y de los barrios más golpeados de las ciudades,viven y construyen comunitariamente la UNICAM. Comienzan temprano todas las mañanas, entre las tareas colectivas, algunos preparando el desayuno y otros haciendo la radio, de la que fuimos parte compartiendo nuestro proyecto y la historia de nuestra organización (Ñanderoga) y de los Bachilleratos Populares.
Durante el día construyen los baños, los dormitorios, hacen los caminos, preparan la tierra, siembran, cuidan los animales. Van rotando, aprendiendo en cada momento, en cada encuentro y desencuentro. El sol se pone. La UNICAM, ya “está siendo”, aún no han comenzado con los trayectos pedagógicos, pero hoy más 30 compañeros/as ya la empezaron a hacer. Otro día se termina, y en la radio suena el programa “Una piedra al agua”, programa de Género que quiere hacer ruido, tirando piedras en el agua para que las olas lleguen a los pueblos cercanos.
Detrás y también delante de la cámaraestuvo Rosa, estudiante de la Escuela de Agroecología del Mocase VC, quién actualmente vive junto con su hija Valentina y su compañero José en la UNICAM. Aprendimos junt@s sobre el lenguaje audiovisual, la vida en el campo y en la ciudad, en las organizaciones. Ella, ya sin esa vergüenza que decía tener antes de transitar el movimiento, le pone palabras a lo vive y sueña y con su particular mirada deja grabados esos momentos que marcan la cotidianeidad de lo que se vive comunitariamente.
Entre mates, la Coordinación Político Pedagógica plantea firmemente que la Universidad se proyecta políticamente como una institución que esté en función de intereses sociales y no de los intereses económicos de las empresas,que no sea eurocéntrica, que recree y potencie la vida campesina a través de su sistema de alternancia (15 días en la UNICAM y 45 en su comunidad),. De esta forma, se promueve que los y las estudiantes no abandonen sus comunidades de origen, así como recuperar los saberes de sus pueblos.
La UNICAM SURI (Sistemas Universitarios Rurales Indoamericanos), tiene previsto ocho Trayectos Pedagógicos, conjuntamente con otras Universidades Nacionales y de otros países, algunos de los cuales comenzarían a funcionar el año próximo. Estos son:
– Agroecología
– Derechos humanos, tierra y territorio
– Comunicación popular y periodismo
– Artes y música populares
– Medicina popular
– Arquitectura popular
– Tecnologías e industrias renovables
– Economía popular y solidaria
La semana llega a su fin, luego de devolverles el primer “corto en movimiento” del que son protagonistas, l@s jóvenes preparan sus bolsos para partir a la “Escuela de Agro”, donde l@s acompañaremos para seguir metiéndonos en la educación en-del movimiento.
ADMIRACIÓN