El Documental fue filmado durante el 2015 y 2016 e implicó un recorrido a los largo de 40.000 Km por Nuestramérica: 10 países, 15 movimientos sociales, más de 100 entrevistas, 300 hs filmadas, 500 días de rodaje.
Somos Malena y Martin, quienes venimos transitando diversos espacios y experiencias desde las organizaciones sociales, desde lo académico, lo artístico y lo vincular. Actualmente somos parte de Ñanderoga, una organización popular en la Villa Las Flores, en el conurbano de la provincia de Buenos Aires, en la cual estamos construyendo propuestas en relación a la Educación popular y el feminismo.
Sabemos que no somos l@s únic@s en estos procesos, sino que luego de más de dos décadas de democracia en América Latina, las organizaciones y movimientos sociales de Nuestra América han logrado poner en práctica nuevas formas de educarnos y relacionarnos. Es por esto que salimos a indagar sobre la educación en los movimientos sociales (MS) en Latinoamérica, porque estos movimientos vienen resistiendo, organizándose y creando otras relaciones, otros mundos, y otros espacios educativos.
Comenzamos a investigar sobre la temática, escribimos el proyecto y su metodología, nos contactamos con diversos movimientos sociales. También tuvimos que preparar la camioneta en la que viajaríamos para transformarla en nuestra casa, pero también en una sala de edición. Al mismo tiempo, nos formábamos en la herramienta audiovisual con la documentalista Gabi Jaime.
El 11 de agosto de 2015 comenzó el viaje y rodaje del Documental. Un viaje que atravesó nuestra Patria Grande, en el que recorrimos cada país, nos metimos en sus rutas, su geografía, su clima, sus comidas, su música, en los lugares más bellos, pero también en los más contradictorios y difíciles. Un viaje que se convirtió en una “expedición pedagógica”, en un trabajo etnográfico, en la que el viajar nos iba vinculando, no sólo con las experiencias educativas, los movimientos sociales y sus participantes, sino también con sus contextos y las vidas de ell@s. La cámara y el micrófono se convirtieron tan solo en herramientas para que esas experiencias y sus protagonistas se expresen; y su voz, sus sentires y sus aprendizajes se escuchen más fuerte.
El documental sale a la luz en un contexto en el que se quiere profundizar la mercantilización de la educación en toda la región. “La Educación en Movimiento” nace para contribuir desde el lenguaje audiovisual al debate sobre qué educación queremos para nuestros pueblos y desde la convicción de que los movimientos sociales tienen mucho para aportar en ese sentido.